Cuidar la salud mental de tu hijos

La salud mental en la infancia y la adolescencia es un pilar esencial del desarrollo humano. Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada siete jóvenes entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental, representando el 15 % de la carga mundial de enfermedad en esta población.

Entre las principales causas se encuentran la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento. Si no se atienden a tiempo, las consecuencias pueden extenderse hasta la adultez, afectando la salud física, emocional y espiritual de la persona.

En esta etapa, los adolescentes enfrentan profundos cambios biológicos, sociales y emocionales. La exposición a la pobreza, la violencia, el maltrato o la presión social puede aumentar la vulnerabilidad. Por eso, cuidar su salud mental implica crear entornos protectores que fortalezcan su bienestar integral.

Como puedo desde casa cuidar la salud mental de mis hijos:

1. Fortalecer los vínculos familiares

El hogar es el primer espacio donde los niños y adolescentes  aprenden a confiar, manejar sus emociones y sentirse seguros. Un ambiente familiar amoroso, firme y estable puede reducir significativamente el riesgo de ansiedad, depresión o problemas de conducta.

Cómo hacerlo:

  • Escucha sin juzgar y valida sus emociones.

  • Establece límites claros con amor, firmeza y coherencia.

  • Comparte tiempo de calidad, sin pantallas ni distracciones.

2. Promover hábitos que favorezcan el bienestar mental

Durante la infancia y adolescencia se forman hábitos que influirán en la salud mental futura. Dormir bien, tener rutinas, hacer ejercicio, aprender a resolver problemas y gestionar las emociones son pilares de una mente sana.

Recomendaciones:

  • Mantén horarios regulares de sueño y alimentación.

  • Fomenta el deporte, las actividades creativas y el contacto con la naturaleza.

  • Enséñales a reconocer y expresar lo que sienten con respeto y empatía.

3. Crear entornos seguros en la escuela y la comunidad

El bienestar mental no depende solo del hogar. Las escuelas y comunidades también deben ofrecer espacios donde los niños y adolescentes se sientan incluidos, respetados y protegidos frente a la violencia o el acoso.

Recomendaciones:

  • Promover la empatía y la resolución pacífica de conflictos.

  • Detectar y actuar ante señales de acoso o aislamiento.

  • Fomentar relaciones de apoyo entre pares y docentes.

4. Fortalecer la resiliencia y el sentido de vida

Los niños y los adolescentes necesitan herramientas para enfrentar la frustración y las dificultades. Desarrollar la resiliencia les permite recuperarse de los desafíos sin perder la esperanza.

Recomendaciones:

  • Reforzar la identidad y el propósito personal.

  • Celebrar los logros y aprender de los errores.

  • Enseñarles que el valor no depende del rendimiento, sino de quiénes son ante Dios.

Promover la salud mental en la infancia y la adolescencia no solo previene el sufrimiento, sino que construye generaciones más empáticas, responsables y espiritualmente firmes.
La fe, la familia y el acompañamiento psicológico no se oponen: se complementan para ofrecer una atención integral que sana mente, cuerpo y alma.

Cuidar la salud mental infantojuvenil es cuidar el futuro. Como padres, educadores y comunidad de fe, somos llamados a acompañar con amor, guiar con sabiduría y reflejar el corazón compasivo de Dios.

Información tomada de artículo: La Salud mental en los adolescentes de la OMS.

Descarga el Flyer 6 consejos para cuidar la Salud Mental en tus hijos.

¿Quieres una sesión con Naty?

Puedes agendarla aquí, sólo haz click

Versículo Lema: “Cuando mi mente se llenó de dudas, tu consuelo renovó mi esperanza y mi alegría.” Salmos‬ ‭94‬:‭19 RV-60

Naty Alvarado

Natalie es parte del Equipo de Psicología Real, es Psicóloga Clínica y tiene 10 años de experiencia trabajando con población infanto-juvenil.

Siguiente
Siguiente

NO ERES LA ÚNICA: CÓMO LAS REDES AUMENTAN NUESTRA ANSIEDAD