Depresión y Suicidio desde la Psicopedagogía

La depresión es un trastorno emocional profundo que afecta el pensamiento, las emociones, el comportamiento y la capacidad para aprender y relacionarse. Cuando no se detecta ni se aborda adecuadamente, puede llevar a consecuencias graves como el suicidio. Desde la psicopedagogía, se considera fundamental no solo el acompañamiento emocional, sino también la creación de entornos protectores que promuevan el bienestar integral y la prevención de riesgos.

Importante tener en cuenta estos 3 aspectos: 

 1. Reconociendo los síntomas de la depresión

La detección temprana es clave. Desde la psicopedagogía, se promueve la observación atenta y empática de señales como:

 Síntomas emocionales:

  • Tristeza persistente

  • Sentimientos de vacío, culpa o inutilidad

  • Irritabilidad o cambios de humor

Síntomas cognitivos:

  • Dificultades de concentración o memoria

  • Pensamientos negativos frecuentes

  • Baja autoestima

 Síntomas conductuales:

  • Aislamiento social

  • Disminución del rendimiento escolar o laboral

  • Abandono de actividades que antes disfrutaba

 Indicadores de riesgo suicida:

  • Expresiones de desesperanza (“nada tiene sentido”)

  • Hablar de querer morir o desaparecer

  • Regalar objetos personales importantes

  • Cambios bruscos de conducta o ánimo

2. Cómo apoyar a alguien con depresión

Desde la psicopedagogía, el rol de contención, orientación y acompañamiento es esencial para generar redes de apoyo:

  • Escuchar sin juzgar: Validar las emociones sin minimizar (“no es para tanto”) ni presionar (“tienes que animarte”).

  • Observar y actuar: Si hay señales de riesgo, es fundamental no ignorarlas y buscar ayuda profesional.

  • Fomentar la expresión emocional: Facilitar espacios donde se puedan nombrar los sentimientos sin miedo ni culpa.

  • Colaborar con la familia y la escuela: El trabajo articulado permite crear entornos más seguros y comprensivos.

  • Respetar los tiempos: No exigir cambios inmediatos, sino acompañar el proceso con paciencia y constancia.

3. Tratamientos efectivos y autocuidado para la depresión

 Enfoques terapéuticos comunes:

  • Psicoterapia: Enfoques como la terapia cognitivo-conductual, sistémica o integrativa son eficaces.

  • Tratamiento médico: En algunos casos, se requiere medicación, siempre bajo supervisión profesional.

  • Apoyo escolar y psicopedagógico: Ayudar a reorganizar rutinas, mejorar habilidades sociales y académicas, y desarrollar estrategias de afrontamiento.

Autocuidado y prevención:

Desde una mirada psicopedagógica, el autocuidado no es un lujo, sino una herramienta de protección emocional y resiliencia:

  • Promover el equilibrio entre estudio, descanso y ocio

  • Fomentar actividades creativas y expresivas (arte, música, escritura)

  • Establecer rutinas que den estructura y contención

  • Estimular el sentido de pertenencia y redes de apoyo

  • Trabajar la autoestima y el autoconocimiento

 Importante: Suicidio – Cómo intervenir

Desde la psicopedagogía, la prevención del suicidio implica una acción inmediata, consciente y coordinada:

  • Nunca ignorar una amenaza o señal

  • Buscar ayuda profesional urgente (psicólogo, psiquiatra, servicios de emergencia)

  • Evitar el estigma: Hablar del suicidio no lo provoca, sino que abre la puerta al cuidado

  • Fortalecer factores protectores: relaciones sanas, proyectos de vida, habilidades sociales, apoyo institucional

 Conclusión

La depresión y el suicidio no son señales de debilidad, sino manifestaciones de un profundo sufrimiento que necesita ser escuchado, comprendido y atendido. Desde la psicopedagogía, el compromiso es generar espacios educativos y afectivos donde la salud mental se cuide tanto como el aprendizaje, entendiendo que no hay proceso educativo posible sin bienestar emocional.

Aquí tienes un ejercicio práctico psicopedagógico diseñado especialmente para la prevención del suicidio y la depresión en niños,  adolescentes y adultos, a través del desarrollo de la expresión emocional, la autoestima, el sentido de pertenencia y la resiliencia.

Ejercicio practico para realizar en una sesión familiar y escribirlo en un cuaderno o folder donde se vayan anotando las respuestas. 

Construcción de la “Caja de Vida”

Duración: 30-40 minutos

Cada participante crea su propia “caja” o “sobre” y coloca en ella elementos simbólicos que respondan a estas consignas (una por hoja o dibujo):

 Mis 3 fortalezas personales

(ej.: “Soy buen amigo”, “Sé escuchar”, “Me esfuerzo mucho”)

 Personas en las que confío

(Familiares, docentes, amigos, referentes)

 Momentos que me hicieron sentir feliz o en paz

(Puede incluir dibujos, palabras, recuerdos, fotos)

 Frases que me gustaría escuchar más seguido

(“Estoy orgulloso de ti”, “No estás solo”, etc.)

Mis motivos para seguir adelante

(Metas, sueños, cosas que disfruto, animales, pasatiempos)


¿Quieres una sesión con Mónica?

Puedes agendarla aquí, sólo haz click

Versículo Lema: Y el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo. Rom 15:13 RV-60

Siguiente
Siguiente

Adolescencias en la era digital